sábado, 12 de noviembre de 2011

Berlusconi puede dejar de ser primer ministro de Italia este fin de semana


El presidente de la República de Italia, Giorgio Napolitano, podría nombrar al excomisario de la Unión Europea Mario Monti Primer ministro entre el domingo o el lunes de la semana próxima, después de que se aprueben las reformas exigidas por la UE y tras la dimisión del actual primer ministro, Silvio Berlusconi, según informa este viernes la prensa italiana.

Según el diario Corriere della Sera, el Ejecutivo podría formarse ya el mismo domingo a fin de que haya un Gobierno establecido en la apertura de los mercados del lunes. Las reformas 'anticrisis' se han presentado este viernes en el Senado y han sido aprobadas. La presión de los mercados ha provocado esta celeridad en la cámara italiana, ya que el país se encuentre al borde del abismo.
Las medidas pasarán el sábado previsiblemente a la Cámara de los Diputados para ratificarlas de forma definitiva y justo después, Silvio Berlusconi presentará su dimisión ante Napolitano, tal como prometió el pasado martes.
Así, Napolitano tendría las manos libres para poder nombrar a Monti como Primer ministro de un Gobierno de tecnócratas, que permita dar confianza a los mercados y ponga en práctica las medidas que aprobará el Parlamento este fin de semana.
Monti mantuvo un encuentro de más de dos horas con Napolitano este jueves, y posteriormente se reunió con diferentes representantes de todas las fuerzas políticas. Según han informado varias fuentes al diario La República, Monti habría asegurado que si debe "asumir esta responsabilidad" no puede aceptar "que se imponga un programa y una estructura de Gobierno", por lo que ha exigido a Napolitano tener la facultad de elegir él a los ministros del futuro Ejecutivo.

Partidarios y detractores

A pesar de que Monti se perfila como el favorito de Napolitano para guiar este Ejecutivo técnico, después de nombrarlo el miércoles como senador vitalicio, el excomisario no cuenta con el apoyo de la Liga Norte, aliada del partido de Berlusconi, Pueblo de la Libertad (PDL), ni de Italia de los Valores (IDV), uno de los partido opositores.
Monti estaría apoyado por el opositor Partido Democrático y las fuerzas de centro-derecha, Unión de Centro y Futuro y Libertad. Por su parte, el líder del PD, Pier Luigi Bersani, ha recordado al principal dirigente del IDV, Antonio Di Pietro, que "primero va Italia" y después "la política y sus alianzas".
Por su parte, el PDL está dividido respecto al nombramiento de Monti y sobre la hipótesis de un Gobierno técnico. Varios diputados, entre ellos el exministro de Desarrollo Claudio Scajola, apoyan que se convoquen elecciones anticipadas, aunque Berlusconi advirtió este jueves por la noche de que "los mercados no esperan meses" y que su partido "no puede ir en contra de los mercados".
"Si convocáramos elecciones anticipadas caerían sobre mí todas las culpas del mundo, la caída de la Bolsa, el fracaso de los bancos y la subida de la prima de riesgo", ha explicado a sus colaboradores.

El futuro de Berlusconi

A pesar de que la dimisión de Silvio Berlusconi como Primer ministro italiano es algo con lo que se cuenta de antemano en el país transalpino, el gobernante italiano se ha caracterizado en los últimos días por sus cambios de parecer respecto a su futuro. En un primer momento, con la UE exigiendo la aplicación de las reformas económicas, y con los mercados estrangulando financieramente a Italia, Berlusconi anunció que dimitiría después de que se instaurasen estas nuevas medidas para luchar contra la crisis económica.
Solo unas horas después, el todavía Primer ministro sembró dudas en torno a la dimisión, al asegurar que no se presentaría a las elecciones anticipadas que se celebrarían en febrero. En ningún momento mencionó el término "dimisión", como si hizo en la anterior ocasión, lo que despertó las sospechas sobre si había decidido dar marcha atrás en su decisión de renunciar, dada la ambigüedad de sus palabras.
Finalmente, parece que Berlusconi dimitirá este fin de semana, ya que el presidente de la República, Giorgio Napolitano, afirmó que "no hay dudas" sobre la dimisión del actual Primer ministro. Y todo parece estar listo para la llegada de Monti.

jueves, 10 de noviembre de 2011

¿Dónde se deciden estas elecciones?


Dadas las grandes diferencias en escaños existentes territorialmente, la formación que gane estas elecciones tendrá obligatoriamente que dominar determinadas Comunidades Autónomas y determinadas circunscripciones que concentran una parte importante de los escaños del Congreso.
Recordemos que entre Andalucía (60 escaños) y Cataluña (57 escaños) concentran exactamente un tercio de los 350 escaños a elegir. Madrid en solitario, con 36 escaños, decide el 10%. En estas tres zonas, cruciales, en las pasadas elecciones de 2008 el PSOE consiguió 76 de sus 169 escaños, el 45%, mientras que el PP se hizo con 51, el 33% de 154 que obtuvo. En otras palabras, el PSOE superó en un 50 % los escaños del PP (11 más en Andalucía y 17 más en Cataluña), mientras que en Madrid el PP superó en 3 escaños al PSOE, que no compensaron la ventaja socialista en las zonas andaluzas y catalanas, sobre todo en las ciudades medias.
Las zonas de hegemonía popular con peso en escaños son la Comunidad Valenciana (que elige 33 escaños), Castilla y León (32 escaños) y Castilla-La Mancha (20 escaños). Entre las tres suman 85 escaños, la cuarta parte del Congreso, 49 de los cuales fueron al PP y 36 al PSOE (13 de ventaja para el PP). Territorialmente en 2008 hubo empate en escaños PSOE-PP en bastantes Comunidades que eligen pocos escaños y en donde es factible que este empate se repita dado su tamaño reducido o su número par: Rioja (4 escaños), Baleares (8 escaños), Extremadura (3+2 y 3+2 en ambas provincias, Cáceres y Badajoz), Asturias (8 escaños).
En Galicia, que elige 23 diputados, hubo casi empate, 11 PP y 10 PSOE, aunque aquí entra en competición también el BNG, que obtuvo 2.
En el País Vasco, con 18 escaños a elegir en 2008, el PSOE dominó ampliamente, llevándose la mitad de ellos (9), el PP 3 y el PNV 6. Esta zona es ahora una zona de fuerte voto socialista aunque se mantiene la incógnita de la fuerza del voto nacionalista radical.
En definitiva, el PSOE en 2008 consiguió 169 escaños en el conjunto del Estado, 15 más que el PP, Y entre las dos fuerzas, 323, el 92,3 % de los escaños del Congreso, una concentración mayor que en 2004 (312 entre PSOE y PP). Los nacionalistas, con solo 24 escaños, retrocedieron de su nivel de 33 escaños obtenidos en las dos elecciones anteriores.
Como se ha podido observar con los datos expuestos, el PP, para obtener una victoria decisiva sobre el PSOE, necesita imperativamente reforzar sus resultados en escaños en Andalucía, Cataluña y también el País Vasco, espacios difíciles para ese partido. Solamente en Andalucía parece más factible, a tenor de la progresión experimentada en las Elecciones Generales de 2000.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Anticorrupción cree que Iñaki Urdangarín usó varias empresas para apoderarse de dinero público

La Fiscalía Anticorrupción de Baleares afirma que el duque de Palma, Iñaki Urdangarín, y su socio Diego Torres montaron un "entramado societario" para "apoderarse" de fondos públicos y privados que recibía el Instituto Nóos, una entidad sin ánimo de lucro que presidieron ambos.

Así consta en el escrito de diligencias dictado por el juez del caso Palma Arena, José Castro, para autorizar los registros llevados a cabo esta semana por el fiscal Anticorrupción de Baleares Pedro Horrach en empresas de Barcelona de este supuesto entramado y cuyo contenido textual publican varios diarios. La operación se ha saldado ya con el registro de varias de estas sociedades y también de la vivienda de Torres, a quien el fiscal tomó declaración anoche. Fuentes de la investigación han explicado que el juez deberá ahora examinar toda la documentación para estudiar la posible citación como imputado de Urdangarín en el juzgado de Palma.
Según refleja el juez en su auto, Anticorrupción investiga al duque de Palma y a Torres por supuestos delitos de falsedad documental, prevaricación, fraude a la Administración y malversación de caudales públicos en dos convenios suscritos en 2005 y 2006 entre el Govern balear, presidido entonces por Jaume Matas (PP), y el Instituto Nóos por 2,3 millones. Relata que Urdangarín entró en 2003 como administrador de esta entidad sin ánimo de lucro y al año siguiente ostentó el cargo de presidente, momento en que era gerente Torres, quien pasó a dirigirla cuando el duque de Palma dejó su presidencia en 2006.

Sin ánimo de lucro

"La única finalidad perseguida con la asunción o toma de control del Instituto Nóos era contar con la cobertura de una asociación que formalmente no perseguía ánimo de lucro (una especie de ONG dedicada a proyectos sociales)", afirma el fiscal. Añade que de esta manera conseguían varios objetivos: aparentar que no querían lucrarse, rodearse "del prestigio social derivado de las actuaciones altruistas" de la asociación y "evitar suspicacias por parte de terceros al financiarse básicamente con fondos procedentes de organismos públicos".
Simultáneamente, afirma Anticorrupción, organizaron un "entramado societario" para desviar los fondos públicos y privados que recibían del Instituto Nóos y "apoderarse" de ellos. "La operativa consistía en que por el Instituto Nóos se fijaban unos precios totalmente desproporcionados por los servicios que prestaba", narra el fiscal, que añade que luego la Administración "simulaba" la contratación de "servicios ficticios" o inflados, de manera que los fondos públicos acababan "en manos de mercantiles controladas por Diego Torres e Iñaki Urdangarín".

Convenios millonarios

Estas empresas, registradas esta semana en Barcelona en el marco de la operación, son la inmobiliaria Aizoon (propiedad de Urdangarín), así como Nóos Consultoría, el bufete Tejeiro, Virtual Estrategies, Intuit, Shiriaimasu y De Goes Center for Stakeholder Management, estas últimas vinculadas a Torres y familiares suyos y que, en muchos casos, comparten sede social. Este supuesto proceso de desvío de fondos públicos se produjo, según Anticorrupción, en el caso de dos convenios por valor de 2,3 millones de euros suscritos entre el Govern balear y Nóos en 2005 y 2006 para organizar dos congresos de turismo y deporte.
En el caso del primero, por 1,2 millones, el fiscal afirma que Urdangarín y Torres "se concertaron" con el expresidente Matas y el ex director general de Deportes José Luis Pepote Ballester para "beneficiar de forma fraudulenta" al instituto usando un procedimiento administrativo irregular y fijando un precio "totalmente desproporcionado". El contenido del segundo convenio, añade, es "prácticamente idéntico" y su cantidad, 1,1 millones, se estipuló sin responder a la realidad y se justificó con facturas que, en muchos casos, "responden a conceptos ajenos a los eventos contratados".
En el auto, el juez dispone los registros llevados a cabo en esta operación y manda analizar todas las operaciones de estas empresas con Torres y Urdangarín, así como con varios políticos baleares: el expresidente Jaume Matas; el que fuera conseller balear de Turismo con este último en la legislatura 2003-2007, Joan Flaquer; la consellera de Presidencia y Deportes en ese periodo, Rosa Puig, y el ex director general de Deportes José Luis "Pepote" Ballester. También manda que se examinen las operaciones que guardan relación con varios familiares de Torres supuestamente implicados en el entramado empresarial, como son Ana María Tejeiro (esposa de Torres), y Marcos y Miguel Tejeiro (hermanos de Ana María).

martes, 8 de noviembre de 2011

Rajoy y Rubalcaba se enzarzan por el desempleo

- Rubalcaba promete que el Estado subvencionará la Seguridad Social de los nuevos empleados de las pequeñas empresas - Rajoy descarta la congelación de las pensiones.

La economía, la crisis financiera y el desempleo fueron los pilares del único debate entre Mariano Rajoy y Alfredo Pérez Rubalcaba, candidatos del PP y el PSOE a la Presidencia del Gobierno. El encuentro se convirtió en un resumen cara a cara de propuestas ya anunciadas y sólo el socialista sacó a relucir una novedad: prometió que el Estado subvencionaría la Seguridad Social de los nuevos empleados de las pequeñas empresas. El ambiente fue cordial hasta que el de Ferraz prendió la mecha, mencionando el supuesto programa oculto de su oponente, que incluiría, según vaticina él, una bajada de los subsidios por desempleo. El de Génova lo llamó "mentiroso" y, entre interrupciones de su rival, negó las acusaciones hasta tres veces.
   La cordialidad se acabó con las prestaciones por desempleo. El ambiente en el Palacio de Congresos de Madrid se tensó conforme avanzó el debate. Hasta entonces, todo había transcurrido con normalidad. Los puntuales candidatos aparecían en el Palacio de Congresos de Madrid, ataviados con una vestimenta similar, traje oscuro y corbata azul. Rajoy, con camisa blanca; Rubalcaba, con camisa también azul. El de Génova llegaba con Carmen Martínez, directora de Comunicación del PP; al de Ferraz lo acompañaba Elena Valenciano, directora de campaña.
   Dentro les esperaban cinco asesores más, que tendrían que aguardar en los camerinos, asignados por sorteo. Alrededor de una docena de furgones policiales protegía la entrada principal y los alrededores. Había llegado la hora. Comenzaba el único cara a cara entre los candidatos de los dos partidos mayoritarios, y lo hacía con la esperada foto, la única que ambos dirigentes se han hecho juntos en su vida.
   Manuel Campo Vidal, presidente de la Academia de Televisión y moderador de la cita, en medio. Los aspirantes, sonrientes y aparentemente relajados, flanqueándolo. Después de un minuto de reflexión, los candidatos hicieron una exposición que se convirtió en un resumen del mensaje de la precampaña. Rajoy dijo que quiere desarrollar un plan global que ponga "fin" a las "improvisaciones" del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, con quien confundió a su interlocutor en más de una ocasión; 'lapsus linguae'.
   El modelo 'popular' parte del control del gasto público, por lo que incluye el desarrollo de la Ley de Estabilidad Presupuestaria. El socialista recurre a Europa e idea contando con ella. Rubalcaba quiere que la Unión retrase los años de ajuste de déficit hasta 2015 y reclama una bajada de tipos del Banco Central Europeo (BCE). Además, mencionó esa "especie de Plan Marshall" de la que ya había hablado Valenciano. A nivel nacional, el ex ministro del Interior quiere convertir al Instituto de Crédito Oficial (ICO) en un instituto financiero, para "abrir el grifo de crédito".
   El de Ferraz arrancó el bloque económico con propuestas, las que ya se sabían (impuesto a las grandes fortunas, un gravamen para la banca, cambios en sociedades para mejorar las desgravaciones de las pymes...) y una nueva: que el Estado subvencione la Seguridad Social de los nuevos empleados en "todas las empresas de menos de 50 trabajadores", "cien por cien el primer año, 75 el segundo y 50 y 25" para los siguientes. Fue la única novedad que salió a la luz en el cara a cara.
   A partir de ahí, el debate se convirtió en un pregunta-respuesta sobre el planteamiento del PP. Rubalcaba retrocedió siete años en el tiempo y sacó a relucir la burbuja inmobiliaria, aunque de la crisis global culpó a Estados Unidos y de los problemas actuales en particular, a Grecia. Luego, el ex número dos del Ejecutivo afirmó que "la dieta de adelgazamiento" a la que se ha sometido a la economía sólo ha servido para crear más paro.
   El socialista se refugió en el supuesto programa oculto del contrario y vaticinó que, si llega al Gobierno, la formación de Génova comprará "activos tóxicos" generados por la burbuja inmobiliaria que el PSOE tardó en "pinchar", reconoció: "¿Está pensando que, con el dinero de los españoles, paguemos los resultados de su gestión de 1998?". "Yo lo que quiero es que se pongan a la venta las viviendas y no pienso poner ni un solo euro de dinero público".
   Siguiendo con el análisis del programa del PP y con los vaticinios relacionados con el presunto programa oculto, el ex vicepresidente acusó al líder 'popular' de querer bajar las prestaciones de desempleo, subir el IVA y sacar a las pymes de los convenios. Estas suposiciones surgen de la idea de crear un fondo de capitalización para el desempleo, la de que los convenios sean de empresa y el anuncio de la subida del impuesto que hizo el "ministrable" -así lo llamó Rubalcaba- Luis de Guindos.
   En este punto llegó el momento más tenso del debate. Rajoy negó las "insidias" de su interlocutor, al que llamó "mentiroso": "Le pido que diga la verdad, no haga juicio de intenciones". Hasta tres veces tuvo que afirmar el del PP que no tiene pensado congelar las pensiones: "Ya le he dicho que miente", "yo no haré lo que han hecho ustedes, no bajaré las prestaciones por desempleo", "yo no soy como usted". Contestó una y otra vez a su oponente, que le interrumpía, empecinado en predecir esta supuesta medida.
   Rajoy recordó que el Gobierno de Zapatero "bajó el sueldo a los funcionarios en un 5 por ciento, quitó el cheque bebé, la deducción por vivienda, congeló las pensiones, subió el IVA". Sus propuestas, las dejó para el final: el IVA no se pagará hasta que no se cobren las facturas, los ayuntamientos recibirán crédito del ICO para pagar a sus acreedores, las empresas inversoras pagarán un 10 por ciento menos del Impuesto de Sociedades.
   Los 'populares' apuestan por nuevos mecanismos de financiación como el business angels, con el que se creó Twitter, en el que el debate se alzó como 'trending topic' a nivel nacional y número dos a nivel mundial. Además, el PP piensa en dar 3.000 euros a las pymes que creen empleo. Rajoy se plantea, y planteó a su rival... "Ahora propone medidas, ¿y por qué no las hizo antes? ¿Es que se le han ocurrido hace media hora?".

POLÍTICAS SOCIALES

   Después de 40 minutos de discusión económica y un descanso que los aspirantes aprovecharon para encontrarse con sus asistentes, se inició la discusión sobre políticas sociales, que también tuvo una gran carga económica. Rajoy plantea que, "si se crea empleo", habrá más personas que paguen impuestos, lo que servirá para financiar la educación, las pensiones y la sanidad, que las comunidades pagan con el IRPF, el IVA y los Impuestos Especiales.
   Su contrincante sacó a relucir las políticas de ahorro que plantea, como subir los impuestos del alcohol y del tabaco. Luego, atacó a su antagonista con los recortes que han puesto en marcha las comunidades 'populares', le lanzó el 'dardo' de las huelgas de profesores y acusó a los gestores autonómicos de permitir que los hospitales privados deriven a los enfermos más costosos a la sanidad pública. "Pregunte en Valencia", apeló Rubalcaba. "No tengo que preguntar, eso es una insidia", respondió Rajoy.
   Los aspirantes sólo coincidieron en un aspecto: la lucha antiterrorista. "Si soy presidente, le llamaré para dar los pasos que hay que dar par poner fin definitivo y, si estoy en la oposición, contará con mi leal colaboración", afirmó el socialista. "Yo haré exactamente lo mismo. En la lucha contra el terrorismo, la unidad de todos es capital para terminar definitivamente con la banda", subrayó el 'popular'.

   ÚLTIMO BLOQUE DEL DEBATE  


   La supresión de las Diputaciones y el recurso contra el matrimonio homosexual han marcado el enfrentamiento del último bloque destinado a 'Democracia, Seguridad y Política Exterior' del cara a cara mantenido por los dos principales candidatos a la Presidencia del Gobierno.
   El líder socialista, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha insistido en la necesidad de suprimir estas administraciones que ha llegado a definir como "preconstitucionales" alegando que tuvieron sentido en su momento cuando las comunidades autónomas no tenían el carácter normativo actual. A su juicio, esta medida "no tiene nada que ver con el poder político" sino que contribuiría a ahorrar gastos y evitar duplicidades.
   El candidato 'popular', Mariano Rajoy, se ha mostrado en contra asegurando que "ahí no está el problema" y ha apuntado que la deuda de las Diputaciones es tan sólo de 3 millones de euros frente a los 700.000 millones de deuda que acumula España. En ese sentido, ha acusado a su oponente de pretender prescindir de las Diputaciones "porque las han perdido todas" en las pasadas elecciones municipales de mayo.
   Otro de los asuntos que ha protagonizado el último bloque --para el que han contado con 10 minutos cada candidato-- ha sido el matrimonio homosexual y en concreto el recurso presentado en su día por el PP ante el Tribunal Constitucional contra la ley que permite las uniones gays bajo esta terminología.
   Hasta en dos ocasiones le ha preguntado Rubalcaba a Rajoy si mantendrá este recurso al tiempo que ha acusado a su partido de mostrarse siempre en contra de las leyes promovidas por el PSOE en cuestión de reconocimiento de derechos como la eutanasia, la píldora del día después o la experimentación con células madres, entre otras.
   "Yo no hablo de este tema (matrimonio gay) en mi programa, en su día se ha presentado un recurso al Tribunal Constitucional, veremos lo que nos dice el Constitucional", ha replicado Rajoy. Ha recordado que en 2004 propuso a Zapatero promover las "uniones de hecho entre homosexuales" sin usar el término matrimonio como se hizo en Reino Unido, pero ha culpado al presidente del Gobierno socialista de preferir la "división" y el "enfrentamiento entre españoles" en aquel momento.
   A la hora de "mejorar la relación entre electores y elegidos" Rubalcaba se ha centrado en proponer listas abiertas en las elecciones "para que los ciudadanos puedan cambiar el orden de a quienes eligen". Rajoy no ha valorado esta propuesta, pero ha manifestado que si gana las elecciones, "lo primero" que hará será "llamar al líder de la oposición y los agentes sociales". "El Gobierno que gobernará buscará el concurso de todos para el gran objetivo nacional. La tarea es enorme", ha dicho.
   En este ámbito, Rajoy ha glosado una serie de medidas centradas en la austeridad y la regeneración como la unidad de mercado de todas las comunidades autónomas o terminar con las soluciones nominativas en el campo de subvenciones al tiempo que ha criticado a Rubalcaba por no haber tenido "ni un poco de pudor" a la hora de "colocar en los organismos reguladores a todas las personas a las que han cesado en la administración".

sábado, 5 de noviembre de 2011

Rajoy promete en Leganés que no perjudicará a los que lo están pasando peor

Rajoy promete en su mitin de Leganés que no perjudicará a los que lo están pasando peor

  • Alrededor de 6.000 personas han acudido al acto de los populares en Leganés.
  • Rajoy ha acusado a Zapatero y Rubalcaba de ser "los peores enemigos de las políticas sociales".
  • Ha elogiado a Soraya Sáenz de Santamaría, Ana Mato, Alberto Ruiz-Gallardón y Miguel Arias Cañete, de quienes dice "tienen mucho futuro político".
El presidente del PP, Mariano Rajoy, se ha comprometido este sábado a mejorar las políticas sociales y a no adoptar ninguna medida que perjudique a los que se encuentran en peor situación.

La promesa de Rajoy pretende, además, contraponer la apuesta de su partido por el fortalecimientos de los derechos sociales con la gestión del Gobierno durante la legislatura, pues José Luis Rodríguez Zapatero y Alfredo Pérez Rubalcaba han demostrado ser"los peores enemigos de las políticas sociales" por "no haber sabido gestionar la economía".
En Leganés, ante unas 6.000 personas, según la organización, el líder del PP ha acusado al jefe del Ejecutivo de haber llevado a cabo "el mayor recorte de la historia de la democracia en España".
Contra eso aparece el Partido Popular, cuya gestión en el Gobierno, con Rajoy al frente, propiciará que haya más empresas, más empleo y más ingresos y que, al final de ese camino, la UE mire a España como antes, "con orgullo y admiración".

Compañeros "con recorrido político"

Rajoy ha elogiado a quienes le siguen en la lista electoral de Madrid, Soraya Sáenz de Santamaría, Ana Mato, Alberto Ruiz-Gallardón y Miguel Arias Cañete, porque son "competentes", "saben de qué hablan" y "tienen mucho futuro político". Ha proclamado en Leganés, en el segundo día de campaña: "De lo que de mí depende, esta candidatura (de Madrid) tiene mucho futuro político, y eso será muy bueno para España y para los españoles".
Con estas palabras, y con la ambigüedad que es habitual en él, el líder de los populares ha señalado al que puede ser el núcleo del Gobierno que forme si gana las elecciones del próximo 20 de noviembre. Durante estos días se han sucedido las quinielas en los medios sobre quiénes acompañarán a Rajoy en el primer Ejecutivo que haga, pero no sólo en los periódicos, en Internet o en las tertulias, sino también en el propio PP, a cuyos dirigentes gusta especular sobre quiénes tienen más papeletas o quiénes, al final, van acumulando más opciones de quedar fuera.
Pero nadie sabe nada, como destacan fuentes del Partido Popular, ya que ni Rajoy desvela datos o perfila alguna orientación ni nadie se atreve a preguntarle, sabedores de que eso puede molestar al presidente. Consideran las fuentes consultadas que sólo dos mandatarios tienen más o menos claro que su futuro puede cambiar bruscamente a partir del 20 de noviembre, y esos son Soraya Sáenz de Santamaría y Alberto Ruiz-Gallardón.
A los dos les ha citado durante el multitudinario mitin de Leganés, y a los dos la concurrencia, unas 6.000 personas, han dedicado sonoros aplausos y ovaciones. Al igual que a Ana Mato y a Miguel Arias Cañete, los otros dos integrantes de los cinco primeros puestos de la lista de Madrid y a los que también ha recordado el líder del PP.
Todos ellos forman una candidatura que se caracteriza por su "competencia", su "mérito" y su "esfuerzo", y por ello, de lo que él depende, esos mismos dirigentes tendrán "mucho futuro político", ha destacado Rajoy.

viernes, 4 de noviembre de 2011

Los partidos abren la campaña electoral centrada en la crisis

Los políticos abren la campaña electoral con la crisis económica como gran protagonista

  • Rajoy empieza en Cataluña, algo que el PP no había hecho nunca.
  • Rubalcaba pidió el voto desde Alcalá de Henares.
  • Ambos centraron sus discursos en la crisis y se mostraron como "revulsivos".
  • El resto de partidos se han ofrecido como alternativa.
España ya está en campaña electoral. Se ha dado el banderazo de salida, con la meta fijada en el próximo 20-N, gracias a la tradicional 'pegada de carteles', ya más virtual que otra cosa, en la que los líderes políticos han realizado sus primeros discursos para pedir el voto a los españoles. Una promesa común: la lucha para salir de la crisis.
 Dentro de esa promesa se incluye el presidente del PP, Mariano Rajoy, quien se ha ofrecido como "el revulsivo" que liderará el cambio político y económico que necesita España, aunque para ello ha pedido la unidad de todos, ya que solo así se superará una crisis que ha provocado "la incapacidad de algunos". Rajoy ha arrancado la campaña electoral en Castelldefels, en Cataluña, lo que nunca el PP había hecho en su historia.


Ante unas 2.000 personas en un abarrotado polideportivo municipal, el presidente de los populares y candidato a la presidencia del Gobierno ha vaticinado que en Cataluña su partido conseguirá "el mejor resultado" desde que se constituyó, por lo que el reto que se le presenta a Alicia Sánchez-Camacho y a su equipo es mantener el nivel que consiga el 20 de noviembre. Pero Rajoy se ha centrado en el paro, será su mensaje principal de campaña, y así ha afirmado que dentro de dos semanas está en juego "seguir como hasta ahora o peor", habida cuenta del dato de paro en octubre, o apostar por "el revulsivo" del PP para encabezar un cambio basado en la "concordia y la unidad", palabra que el líder de los populares ha repetido más veces.
Por su parte, el candidato del PSOE para las elecciones, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha defendido un Estado "bien plantado, firme y sin grasa" y ha rechazado que para crecer haya que recortar, un "cáncer" que quiere "vender" el PP, porque "la derecha cuanto más poder, más recorta". Con estas palabras ha abierto esta noche Rubalcaba la campaña electoral del PSOE, en un mitin celebrado en el polideportivo Virgen del Val de Alcalá de Henares, junto a la 'número dos' por Madrid, Elena Valenciano, y el líder de los socialistas madrileños, Tomás Gómez.

Rubalcaba ha avisado también de que Mariano Rajoy intenta hacer de ésta "una campaña válium", en la que no se hable de los servicios públicos ni de los derechos y las libertades. "Porque cuando no hablan es que quieren cortar", ha agregado. Durante su intervención ha hecho una defensa cerrada de la educación y la sanidad públicas o de la igualdad, pero también ha admitido que desde el pasado verano ha habido una recaída en la crisis, porque el ajuste era necesario pero no ha sido suficiente.

Otras intervenciones destacadas de la noche han sido las siguientes:
  • El candidato de IU a la presidencia del Gobierno, Cayo Lara, ha pedido el voto a la izquierda "defraudada" por un Gobierno, el socialista, que ha hecho políticas de derechas, a los jóvenes y a los que les han apoyado antes para entre todos encontrar una salida social a la crisis. Cayo Lara, en el acto de apertura de campaña, se ha centrado en la grave situación económica y ha recriminado duramente al PSOE su complicidad con la derecha financiera, que ha dejado al país con cinco millones de parados, mientras que del PP ha criticado su coincidencia plena con las propuestas de la patronal.
  • La candidata de UPyD a la presidencia del Gobierno, Rosa Díez, ha pedido a los españoles su voto en las elecciones del 20-N para terminar con "el bipartidismo obligatorio" y para lograr una "regeneración democrática" que acabe con la "mediocridad" de los "viejos" partidos. Díez, que ha celebrado la tradicional pegada de carteles en la madrileña plaza de Santa Ana arropada por cerca de 200 simpatizantes de UPyD, ha insistido en que "España no merece resignarse al eterno empate a cero" entre el PP y el PSOE. "Depende de vosotros no resignarse a esto que tenemos", ha señalado Díez, quien ha convocado a todos los españoles a regenerar la democracia y para convertir a su partido en una "pieza clave" para que se haga una verdadera política de Estado.
  • El candidato de CiU a las elecciones generales, Josep Antoni Duran i Lleida, ha emplazado a los electores a "bombardear democráticamente" las urnas el 20 de noviembre con votos a favor de la federación, para demostrar la fuerza de Cataluña y su voluntad de continuar siendo una nación en respuesta al "estilo caciquil español" que destilan las recientes declaraciones de uno de los padres de la Constitución, Gregorio Peces-Barba.
  • El lehendakari, Patxi López, ha arropado a los candidatos del PSE/EE al Congreso y al Senado en la apertura de campaña en San Sebastián con un discurso en el que ha asegurado que los socialistas van "a salir a la calle a dar la vuelta a las encuestas". López, secretario general de los socialistas vascos, ha cerrado un acto celebrado en el Paseo de La Concha, en el que han intervenido Odón Elorza, Ramón Jáuregui y Eduardo Madina, cabezas de lista al Congreso por Gipuzkoa, Álava y Bizkaia. El lehendakari ha destacado que ésta es una campaña "muy especial" porque por primera vez en 75 años tiene lugar "sin sentir la amenaza del totalitarismo franquista o del terrorismo de ETA".
  • El presidente del PNV, Iñigo Urkullu, ha reclamado un nuevo estatus político para Euskadi para 2015, un "gran sueño" para el que pretende "unir voluntades" y que "sin violencia" está en "nuestras manos", ha señalado. Urkullu ha participado junto a los candidatos de su partido al Congreso Jose Erkoreka, Emilio Olabarria y Arantza Tapia en un acto de inicio de la campaña electoral en Vitoria en el que ha destacado que la paz, el empleo y el nuevo estatus político para Euskadi son los ejes principales del PNV.
  • El presidente de la Xunta y líder del PPdeG, Alberto Núñez Feijóo, ha pedido el voto del "cambio" para llevar a la presidencia del Gobierno a Mariano Rajoy, que representa "el sentido común de los gallegos".
  • El cabeza de lista del BNG por A Coruña, Francisco Jorquera, abrió la campaña electoral en Santiago de Compostela con una llamada al "voto útil" a su formación "para impedir la mayoría absoluta del PP, para impedir que aplique el programa de la derecha extrema".

jueves, 3 de noviembre de 2011

El peor dato del paro de un octubre en tres años: sube en 134.182 personas

El paro sube en 134.182 personas, el peor dato de octubre en los últimos tres años

Hace pocos días la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre decía que había 144.700 desempleados más, escalando seis décimas hasta el 21,52% y ofreciendo un volumen total de parados que roza los cinco millones de desempleados.

Los datos del viejo INEM vienen ahora a confirmar el mal momento por el que pasa España en materia de creación de empleo.
El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) se situó al finalizar octubre en 4.360.926 personas, tras subir en el mes en 134.182 desempleados (+3,17%), informó este jueves el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Se trata del segundo mayor repunte experimentado por el paro en un mes de octubre desde 1996, año en el que arranca la serie histórica comparable. En concreto, el peor octubre de la serie fue el de octubre de 2008, cuando el desempleo creció en 192.658 personas.
La subida de octubre es además la tercera consecutiva tras la de agosto y septiembre, cuando 51.185 y 95.817 personas más se sumaron a las listas de parados, y casi duplica la experimentada en octubre del año pasado (68.213 desempleados). En los últimos doce meses, el paro ha aumentado en 274.950 desempleados, un 6,7% más.
Por sexos, la subida del desempleo en octubre afectó en mayor medida a los hombres. Así, el paro masculino creció en 76.443 hombres (+3,7%) respecto al mes de septiembre, mientras que el femenino se incrementó en 57.739 desempleados (+2,6%). De esta forma, al finalizar octubre, el número de hombres en paro sumaba 2.147.953, mientras que el de mujeres desempleadas era de 2.212.973.

Aumentó en todas las comunidades

Por sectores económicos, el desempleo subió en todos ellos, especialmente en los servicios, donde el número de parados aumentó en 85.434 personas (+3,4%), aglutinando así el 64% de la subida mensual del desempleo.
Tras los servicios se situaron la agricultura, con 16.776 desempleados más (+12,2%); la construcción, que sumó 13.944 nuevos parados (+1,9%); la industria, que ganó 12.572 desempleados (+2,6%), y el colectivo sin empleo anterior, donde el paro aumentó en 5.456 personas en octubre (+1,4%).
El desempleo aumentó en octubre en todas las comunidades autónomas, especialmente en Andalucía (+31.068 parados) y Cataluña (+14.628 desempleados), y en 49 provincias, lideradas por Madrid (+11.819 parados) y Baleares (+10.857).

Pérdida de afiliados a la Seguridad Social

La Seguridad Social perdió una media de 75.249 afiliados en octubre (-0,4%), con lo que el total de ocupados se situó al finalizar el mes en 17.360.313 cotizantes, según informó este jueves el Ministerio de Trabajo e Inmigración.
Con este descenso, que supera en más de 10.000 afiliados el registrado en septiembre (-64.956 ocupados), la Seguridad Social acumula tres meses de pérdida de afiliación.

La caída de octubre contrasta además con la experimentada en el mismo mes de 2010, cuando la afiliación sólo se redujo en 5.331 personas, catorce veces menos de lo que lo ha hecho en el mismo mes de este año.
En los últimos doce meses, el sistema ha perdido 305.837 afiliados, el 1,73%, correspondiendo la mayor parte de este retroceso al Régimen General. En octubre, el Régimen General perdió 74.813 ocupados (-0,57%), hasta un total de 13.088.041, siendo el régimen que más cotizantes perdió en el décimo mes del año.

martes, 1 de noviembre de 2011

Un 56% de las familias han usado en 2011 sus ahorros para los gastos diarios

  • Según un estudio de la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros.
  • Denuncian la venta de "productos tóxicos" financieros por parte de las entidades de ahorro y bancarias.
Un 56% de las familias españolas se han visto obligadas este año a utilizar sus ahorros para afrontar los gastos cotidianos en el actual periodo de crisis, según un estudio hecho público este lunes por la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros (Adicae).
El contenido del informe ha sido presentado en Zaragoza por la vicepresidenta de Adicae, Ana Solanas, y el responsable de proyectos de la asociación, Miguel Jiménez, en un acto reivindicativo hecho en la calle con motivo de la celebración del Día Mundial del Ahorro para denunciar la venta de "productos tóxicos" financieros por parte de las entidades de ahorro y bancarias.

El estudio, realizado entre 1.500 ahorradores españoles y que también se ha presentado en otras doce ciudades del país, destaca que la crisis económica no sólo ha cambiado los motivos por los que se decide ahorrar sino que los ahorros se han convertido en un medio para hacer frente a los gastos cotidianos. Así, un 25% de los encuestados destinaron sus ahorros a gastos imprevistos mientras que sólo un 4% los dedica a pagar la vivienda. En el informe se constata que un 51% de las familias que consiguieron ahorrar lo hicieron por miedo a perder el trabajo y no por el tradicional objetivo de garantizarse un futuro a más largo plazo.
Adicae señala en su estudio que un 26% de los encuestados aseguran no tener ningún ahorro acumulado para hacer frente a la actual crisis económica, y sólo un 17% admite tener menos de 6.000 euros "para lo que pueda pasar". Frente a un 66% de los encuestados que afirman tener su dinero en cuentas corrientes y depósitos seguros, la asociación constata que un 31% reconocen que los bancos y cajas solo les proporcionan información exclusivamente comercial sobre los productos que contratan, sin una asesoría añadida sobre riesgos.

Escaso interés de las entidades

Como consecuencia de esta información y del "escaso interés" de las entidades por conocer las características de idoneidad de sus clientes, un 62% de los consumidores admiten haber tenido "malas experiencias" en su banco o caja, y un 47% califican estas situaciones de "fraude". Según el responsable de proyectos de Adicae, cajas y bancos españoles comercializan "productos tóxicos" para hacer frente a sus problemas de falta de liquidez como bonos estructurados, pagarés o acciones preferentes.

Jiménez ha destacado que estas entidades comercializan estos productos como "depósitos seguros", sin informar de que no están avalados por un fondo de garantía de depósitos que los cubra y que permita su rápida recuperación. En concreto, ha explicado que tanto CAI como Ibercaja ofrecen en la actualidad este tipo de productos en la Comunidad aragonesa para obtener liquidez. A este respecto, la vicepresidenta de Adicae ha añadido que CAI comercializó bonos y participaciones del Royal Bank, lo que ha llevado a algunos de los clientes que los contrataron a ver bloqueados sus fondos.
Para hacer frente a esta situación, Solanas ha explicado que los afectados disponen de la posibilidad de recurrir en primer lugar a los departamentos de atención al cliente de sus entidades financieras, así como al Banco de España y a la Comisión Nacional del Mercado de Valores. Ha destacado que aunque los informes estos organismos no son vinculantes para las entidades financieras, su contenido puede ser utilizado en favor de los afectados en un proceso judicial.
Solanas ha expresado su preocupación, sin embargo, por el retraso acumulado en la tramitación judicial de casos de servicios financieros presuntamente fraudulentos como AVA, Forum-Afinsa, Arte-Naturaleza o Inves-Ahorro. En su opinión, "cuando planteamos problemas de este tipo por la vía judicial nos encontramos con que la justicia no está preparada para estos temas".

lunes, 31 de octubre de 2011

El programa del PP recoge que no negociará con ETA y cambiará la ley del aborto

El programa del PP recoge que no negociará con ETA y cambiará la ley del aborto si gana el 20-N

  • Reforma fiscal: creación de una nueva deducción en el IRPF por el incremento anual del ahorro, que incluya la adquisición de vivienda habitual.
  • Educación: nuevo modelo de selección y formación nacional para el profesorado.
  • Conciliación: favorecerá la creación de guarderías en los centros de trabajo.
  • Justicia: modificación del Código Penal para incorporar "la prisión permanente revisable".
  • Sanidad: impulso de la tarjeta sanitaria, la historia clínica electrónica y la receta electrónica única.
  • Rajoy preside este lunes el Comité Ejecutivo del PP en Santiago de Compostela, en donde se aprobará el programa.

El PP ha avanzado este domingo las medidas que llevará a cabo en diferentes ámbitos si gana las elecciones el 20 de noviembre. El partido de Rajoy ha difundido así lo más destacado de su programa, pues el texto completo se dará a conocer a partir del martes, primero en Internet y posteriormente en el libreto que publicará.
Rajoy preside este lunes el Comité Ejecutivo del PP en Santiago de Compostela, en donde se aprobará el programa. En el resumen no figuran medidas inesperadas, y así, como estaba previsto, queda claro el compromiso de cambiar la actual ley del aborto. Sus propuestas económicas, por otro lado, se articulan en menos normas y leyes, y un marco de seguridad y certidumbre, entre otros principios, en especial la unidad de mercado, considerada indispensable, y la estabilidad presupuestaria.
Las demás medidas de esta especie de resumen que el PP ha dado a conocer este domingo son fieles al espíritu que la dirección, con Rajoy al frente, y el coordinador de la redacción, Baudilio Tomé, querían insuflar a este programa: previsible, claro, conciso y sin incordiar mucho.

Reforma fiscal

En lo fiscal, el PP desea hacer una amplia reforma con varios pilares: en primer lugar, se ha comprometido a fomentar fiscalmente el "ahorro a largo plazo" si gana las elecciones, a través de la creación de una nueva deducción en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) por el incremento anual del ahorro, que incluya la adquisición de vivienda habitual.
En este capítulo, mejorará la tributación de las prestaciones de planes de pensiones, elevará los mínimos familiares en el IRPF en relación con las familias numerosas y apoyará a las empresas emergentes de I+D.
Igualmente, contempla que en el impuesto de sociedades se generalizará la aplicación a las empresas de reducida dimensión el tipo impositivo del 20% y se extenderá el ámbito de aplicación del tipo del 25%.

Vivienda

En este capítulo, el PP se compromete a reformar la Ley Concursal para introducir, en los procedimientos de insolvencia de las personas físicas, "mecanismos de liberación de los deudores tras la ejecución del patrimonio embargable". Eso sí, precisa que se hará con "las debidas garantías para evitar comportamientos abusivos".
Los populares no se habían inclinado hasta ahora por la dación en pago de la vivienda para saldar la hipoteca y, de hecho, en el texto resumido del programa, tampoco utilizan este concepto. Sin embargo, sí incluyen mecanismos por los cuales las personas afectadas por la ejecución del embargo de su vivienda no queden hipotecadas de por vida con las deudas contraídas con el banco. No obstante, aún falta por conocer cuáles son las "debidas garantías" a las que hace mención el programa.
Además de seguir aplicando el IVA superreducido a la compra de vivienda de forma transitoria, los populares también dedican una parte de este capítulo a la vivienda en alquiler y anuncian que promoverán planes de vivienda en alquiler que se concentre en aquellos que tienen mayores dificultades para el acceso a la vivienda, "teniendo en cuenta criterios objetivos como la renta per cápita del hogar".
También impulsarán los programas de "arrendamiento bonificado" con una opción a compra una vez que se dejen de cumplir los criterios de acceso al alquiler subvencionado.

Ley de Emprendedores

Otra de las propuestas que incluye el programa es el impulso a "una nueva ley para el apoyo a los emprendedores que favorezca las nuevas iniciativas empresariales y el desarrollo de la actividad de pymes y autónomos", indica el texto. También anuncian la aprobación de un "apoyo fiscal" de 3.000 euros, "por la contratación del primer trabajador que no tenga la condición de socio de una empresa de nueva creación". Añade el programa en este apartado que bonificarán "las cotizaciones sociales para los autónomos empresarios que contraten su primer trabajador no socio".

Contrato laboral

Dentro del ámbito laboral, en el que no obstante no abundan las concreciones, el partido de Rajoy alentará que los empresarios y los trabajadores negocien los nuevos convenios en la propia empresa y según las circunstancias de esta, de tal forma que no interfieran los convenios sectoriales o territoriales. "Reformaremos la estructura y contenidos de la negociación colectiva de modo que cada materia se negocie en un ámbito territorial o sectorial óptimo", indican los populares en este resumen del programa electoral. Darán mayor prevalencia, además, a aquellos "convenios o acuerdos de empresa que pacten los empresarios y los trabajadores", añaden.
Además, el partido de Rajoy tiene previsto simplificar "la tipología de contratos laborales para reducir la temporalidad".

Conciliación y políticas sociales

La propuesta para favorecer la creación de guarderías en los centros de trabajo se encuadra en el plan del PP sobre la conciliación, y así aboga también por flexibilizar horarios, sobre todo para que los trabajadores atiendan sus asuntos propios; por potenciar el teletrabajo y por abrir una bolsa de horas que los empleados puedan usar libremente.
En el apartado de políticas sociales, los populares quieren, además, mejorar la normativa actual contra la violencia de género, aunque no precisa cómo; proteger el patrimonio de los discapacitados e instalar en España una inmigración legal y ordenada vinculada con las necesidades laborales, por lo que pone fin a las regularizaciones masivas. Apoyará también la integración de niños extranjeros en las aulas.
Una de las iniciativas más llamativas del PP es el impulso al deporte de base, de tal forma que se convierta en eje de creación de puestos de trabajo, del crecimiento económico y de la revitalización de barrios deprimidos. Los populares sugieren "el patrocinio empresarial del deporte".

Educación

En materia educativa, el programa electoral del PP indica que pondrá en marcha de "un nuevo modelo de selección y formación de carácter nacional para el acceso a la profesión docente, que atraiga a los mejores expedientes académicos y tenga como criterios de selección el mérito y la capacidad".

Añaden los populares en su programa que tienen previsto promover el "bilingüismo español-inglés en todo el sistema educativo desde el segundo ciclo de Educación Infantil" e impulsar la "opción de una educación trilingüe en las comunidades autónomas con lengua cooficial, hasta el final del bachillerato".
Los jóvenes que se decanten por la formación profesional tendrán su primera experiencia laboral antes de acabar el periodo formativo, y en eso será clave el programa "becas-salario", en tanto que los trabajadores tendrán que cuidar su bagaje a través del "bono formación".
Las universidades recibirán como primera misión la inserción laboral de los alumnos, lo que abre la puerta al mecenazgo, según recoge el PP en su texto programático. Los profesores y los alumnos tendrán más sencillo ir a estudiar o a prepararse al extranjero, así como elegir un posgrado en inglés o recurrir a nuevas becas. Habrá una mejor coordinación del sistema para que funcione como "distrito único" en España e incentivos a las empresas que apuesten por I+D.
En materia cultural, el PP apuesta por la entrada del capital privado, de modo que pueda acabar con el modelo de subvenciones actual, y sobre lo medioambiental promete aumentar el patrimonio forestal.

Ley del aborto

Además, el programa electoral anuncia un cambio en el "modelo de la actual regulación sobre el aborto para reforzar la protección del derecho a la vida, así como de las menores". Según indica el PP, "la maternidad debe estar protegida y apoyada", y por ello tienen previsto promover, si ganan el 20-N, "una ley de protección de la maternidad con medidas de apoyo a las mujeres embarazadas, especialmente a las que se encuentran en situaciones de dificultad".

Sanidad

En el capítulo referente al sistema sanitario, el PP habla del impulso a la tarjeta sanitaria, la historia clínica electrónica y la receta electrónica única. Según el avance de su programa, deberá ser compartida e interoperable para que esté accesible en cualquier centro sanitario de España.
También incluyen la promoción de "plataformas informáticas" para que los pacientes puedan recibir información y tratamiento de sus patologías. En tercer lugar, impulsarán un calendario de vacunas "único, común a todas las comunidades autónomas".

Reformas en la administración

El PP hará de la austeridad su bandera, como queda claro en su programa, y debido a esa austeridad eliminará organismos públicos y acabará con gastos superfluos y duplicidades. En esa apuesta se enmarca su propuesta para desarrollar una política integral de gestión del patrimonio inmobiliario y los alquileres de toda la administración. Quien no cumpla los objetivos de gasto, será sancionado, añade el PP.

Sobre la racionalización del sector público, el PP propone fijar además un salario a los cargos electos según el tamaño del municipio y los recursos socio-económicos del entorno y separar en los presupuestos las cuentas destinadas a los servicios básicos.
También definirá mejor las competencias de cada ámbito administrativo, favorecerá la comunicación de la gestión entre autonomías y hará una nueva ley de gobierno local en paralelo, como ha prometido el PP varias veces, a un renovado sistema financiero de los municipios.

Justicia

En Justicia, el partido de Rajoy cambiará la oficina judicial, la dotará de un sistema informático único, y sobre todo, modificará el Código Penal para incorporar "la prisión permanente revisable".
Junto a ella, incluirá la aplicación de medidas de seguridad "postpenales", el cómputo de beneficios penitenciarios sobre las penas impuestas, y ya en otro orden recuperará el recurso previo de inconstitucionalidad en la tramitación de los Estatutos autonómicos.

Política exterior

La política exterior es uno de los ejes del programa, y en este área el PP se compromete con el euro, con unas políticas agraria y pesquera fuertes, con la democratización del norte de África, con la paz en Oriente Medio y con la modernización de las regiones subsaharianas.
El PP, además, anuncia que si gana revisará la ley de la carrera militar.

No negociarán con ETA

El PP ha incluido también en el programa con el que se presentará a las próximas elecciones generales el compromiso de no negociar con los terroristas "ni por la presión de la violencia ni por el anuncio de su cese". El compromiso de los populares será, si gana Mariano Rajoy los comicios, "un principio básico de la política de seguridad del Estado".
Igualmente, tal y como recoge el texto, el Partido Popular promoverá "el reconocimiento y la memoria de las víctimas" del terrorismo, por lo que apoyará todas aquellas iniciativas civiles en ese sentido.

sábado, 29 de octubre de 2011

Los retos del próximo Gobierno: reforma laboral, fiscal y mejora de la competitividad

La legislatura estará marcada por la austeridad y la continuidad de las cifras de elevado desempleo

Por Javier Flores ( La Voz Libre)

Madrid.- Los sondeos de opinión conocidos hasta la fecha nos llevan a esperar que el Partido Popular (PP) ganará las elecciones el día 20 de noviembre con una cómoda mayoría absoluta, que sin embargo llevará aparejada la ingrata tarea de tomar las duras medidas necesarias para devolver la economía española a su equilibrio. Y es que la política del ejecutivo durante los próximos cuatro años sin duda se va a ver afectada por la purga de los excesos del ciclo anterior y el lastre de la restricción fiscal, al encontrarse España en el proceso simultáneo de desapalancamiento privado y un duro ajuste presupuestario, lo que va a estancar la actividad económica, incluso con posible reentrada técnica en recesión durante los primeros meses del nuevo gobierno.
El próximo Gobierno, en un escenario de absoluta austeridad nacional y regional, deberá acometer la reforma laboral, reformar la fiscalidad, reestructurar el sistema financiero y mejorar la competitividad; casi nada... Todo ello aderezado con las esperadas reacciones de los sindicatos e incluso alguna huelga general.
Es de esperar que las nuevas condiciones económicas facilitarán lentamente la mejora de la confianza y la tregua de los mercados y la prima de riesgo, animando además una gradual recuperación del consumo de los hogares. El turismo, nuevamente, permitirá estabilizar el empleo en los servicios, buena parte de autónomos, e incluso anima a pronosticar una tímida creación de empleo en los próximos años, pero esa mejora va a verse negativamente compensada por la destrucción de empleo del sector público. De modo que a pesar de que es previsible que se inicie una lenta creación de empleo privado en 2012, no será suficiente para compensar la destrucción de empleo público y no parece posible que volvamos al número de ocupados de 2008 con el próximo gobierno.
Lo anterior se debe a que una parte importante del ajuste presupuestario que acometa el próximo gobierno deberá ser por la vía de la reducción del empleo en el sector público, que acumula desde 1995 un millón más de empleados (270.000 en la administración local y 920.000 en Comunidades Autónomas) y cuyos salarios consumen el 34% de los ingresos tributarios y el 48% de todo el gasto excluidas prestaciones sociales. Mediante una intensa reducción de personal laboral e interino, el empleo público puede volver al tamaño de 2006 (2.900.000 personas) hacia el final de la legislatura del nuevo gobierno. A la destrucción de unos 300.000 puestos en el sector público habrá que sumar otros 50.000 puestos entre despidos y prejubilaciones como resultado de la radical concentración y ajuste de costes del sector financiero.
Uno de los retos del nuevo gobierno será por lo tanto lograr que la tasa de paro baje del 20% (4.800.000), algo que solamente será posible a finales de 2013, gracias a la leve recuperación del empleo en la industria y los servicios (al margen de su tradicional distorsión estacional). Las previsiones no son mucho mejores hacia el final de la legislatura, ya que sin una mejora radical de la economía internacional, el menor ritmo de crecimiento (España quedará anclada durante los próximos años en cifras inferiores al 2%, prácticamente 0% en 2012) limita el potencial de creación de empleo.
El próximo Gobierno enfrenta también, si el legislador no es capaz de encontrar los mecanismos que lo eviten, la creación de una generación perdida y una creciente divergencia entre clases sociales, como resultado del recorte pronunciado de la inversión y gasto públicos, y el consiguiente estancamiento de la actividad que retrasará la salida de la crisis. Una legislatura que estará marcada por lo tanto por nuevas reformas, más austeridad y la continuidad de las cifras de elevado desempleo debido a la destrucción de puestos en el sector público.

viernes, 28 de octubre de 2011

El paro alcanza su peor cifra desde 1996 y ya roza los cinco millones

El número de desempleados en España roza ya los cinco millones

  • Hay 44.700 desempleados más, según la EPA del tercer trimestre.
  • La tasa de paro se incrementa en algo más de seis décimas, 21,52%.
  • Es la peor tasa del paro desde el cuarto trimestre de 1996.
  • En total hay 4.978.300 personas sin trabajar, una cifra de récord.
El número de parados aumentó en 144.700 personas en el tercer trimestre del año, casi un 3% respecto al trimestre anterior, con lo que la tasa de desempleo escaló seis décimas, hasta el 21,52%, y el volumen total de parados roza ya los cinco millones de desempleados.

En concreto, 4.978.300 personas estaban sin empleo al finalizar septiembre, lo que supone 403.600 parados más que un año atrás, con una subida interanual del 8,8%, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La tasa de paro del 21,52% alcanzada al cierre del segundo trimestre es seis décimas superior a la del segundo trimestre del año, cuando la tasa de desempleo se situó en el 20,89%. España no alcanzaba una tasa de paro tan elevada desde el cuarto trimestre de 1996, cuando ésta se situó en el 21,60%.
Asimismo, el número de hogares con todos sus activos en paro es de 1.425.200, 57.700 más que en el trimestre anterior, mientras que aquellos en los que todos sus integrantes están ocupados se sitúa en 9.058.300, tras descender en 102.700.

Ha vuelto a subir el desempleo

En el tercer trimestre de 2010 y 2009 el paro logró reducirse, no así este año, donde ha vuelto a subir el desempleo, al igual que ocurrió en 2008, cuando 217.200 personas se quedaron sin empleo.

Además, en el tercer trimestre de este año se destruyeron 146.800 empleos, un 0,8% menos en relación al segundo trimestre, situándose el número de ocupados en 18.156.300 personas.
El descenso del empleo afectó más a las mujeres (114.000 empleos menos) que a los hombres (32.800 menos).
Entre julio y septiembre, el número de asalariados se redujo en 113.100 trabajadores (-0,7%), todos ellos con contrato indefinido, ya que los temporales subieron en 47.600 personas.

Sube en ocho comunidades, sobre todo en La Rioja y Cataluña

El paro subió en el tercer trimestre del año en ocho comunidades autónomas y de manera más significativa en La Rioja y Cataluña, con subidas superiores al 7%, mientras que bajó en el resto de las comunidades, en especial en Navarra, un-9%.
El paro subió especialmente en la Rioja (7,97%), seguida de Cataluña (7,40%) -con un total de 742.000 parados- y País Vasco (5,51%), además de la ciudad autónoma de Ceuta con un 12,13%. En Madrid subió un 5,1% hasta alcanzar las 573.100 personas.
Por el contrario, el paro descendió en Navarra (-9,05%), Aragón (-7,47), Baleares (-5,11), Cantabria (-2,95), Castilla-La Mancha (-2,73), Asturias (-1,02), Canarias (-0,94), Murcia (-0,82) y Castilla y León (-0,70). En términos absolutos, el paro aumentó más en Andalucía, con 54.100 personas y Cataluña, 51.000.
En cuanto a la tasa de paro, Andalucía registró la más alta (30,93), por delante de Canarias (29,55), Comunidad Valenciana (24,73) y Murcia (24,19), además de Ceuta con 33,20.  En relación al tercer trimestre de 2010, el paro subió más en La Rioja (24,27), seguido del País Vasco (23,85) y Aragón (20,54) mientras que sólo descendió en Navarra, un 5,90.

jueves, 27 de octubre de 2011

El caso Mercasevilla cae sobre el PSOE en plena campaña electoral

Mercedes Ayala ha decretado la apertura del juicio oral. 

El primero en celebrarse será el juicio con jurado contra los acusados por el más que escuchado intento de cobro de comisiones ilegales que en 2009 protagonizaron Fernando Mellet y Daniel Ponce, altos cargos de la sociedad y miembros del PSOE. La juez Mercedes Alaya, titular del Juzgado de Instrucción número seis, en un auto de ayer ha decretado la apertura de juicio oral, a través de la Ley del Tribunal del Jurado. Además de estos dos imputados, hay que añadir a Antonio Rivas, ex delegado de Empleo de la Junta de Andalucía en Sevilla, alto cargo del PSOE de Sevilla y María Regla Pereira, que era coordinadora de proyectos de la entonces existente Fundación Socioasistencial de Mercasevilla.
Como se recordará, todo comenzó con una grabación en la que se exigía dinero a dos empresarios. En la grabación aportada por los empresarios extorsionados y transcrita por la Policía Judicial, Mellet y Ponce, ambos directivos de Mercasevilla explicaban a sus interlocutores que la propuesta de aportación (comisión ilegal) de 300.000 euros para un proyecto que había sido subvencionado por la Junta en su totalidad era algo habitual y que tenían instrucciones de que así se hiciera para sacarlo adelante, a pesar de que el proyecto había sido comprometido dos años antes en un protocolo, ya que insinuaban tenían otros posibles adjudicatarios.

El Gobierno municipal de Sevilla, por entonces en manos de PSOE-IU, supo desde el 4 de febrero de 2009 que la Junta de Andalucía disponía de una grabación de audio en la que los altos cargos citados reclamaron una comisión de 450.000 euros a los directivos del Grupo La Raza a cambio de permitirles instalar una escuela de hostelería en su recinto y lo ocultó. El expediente fue enviado por la Consejería de Empleo a la Fiscalía de Sevilla, donde la fiscal jefe, María José Segarra, se encargó de la investigación. El delito del que ya entonces fueron sospechosos era el de cohecho, que puede ocasionarles penas de entre dos y seis años de cárcel después del juicio con jurado popular.

Luego se supo de la participación de Antonio Rivas, el jefe político del PSOE en los temas de Empleo en la provincia de Sevilla, y de María Regla Pereira en los hechos. En abril de 2009, la Fiscalía de Sevilla amplió su investigación sobre la presunta exigencia de comisiones ilegales en Mercasevilla a cuatro años de ayudas oficiales e imputó en el caso al delegado de Empleo de la Junta en Sevilla, Antonio Rivas. Luego, se inhibió de las investigaciones a favor del juzgado de instrucción 6, regido por Mercedes Alaya. 900.000 euros les pide la Fiscalía a los acusados además de la suspensión de empleo o cargo público por un periodo de 21 meses a cuenta de un presunto delito de cohecho. El PP, como acusación popular, solicita un año de prisión, el pago de 3,6 millones de euros y 13 años de inhabilitación para Rivas y Mellet por delitos de cohecho, tráfico de influencias y uso de información privilegiada, con lo que probablemente no entrarán en la cárcel.

Además, el PP pide una multa de 1.350.000 euros e inhabilitación durante tres años para Ponce y Pereira, a los que imputa únicamente un delito de cohecho. El PA, de su lado, pide para Rivas un año de cárcel, una multa de 2.250.000 euros y nueve años de inhabilitación por sendos delitos de cohecho y tráfico de influencias, mientras que para el resto de acusados pide el pago de 1.350.000 euros y tres años de inhabilitación por un delito de cohecho. El PSOE, de su lado, solicita para Mellet y Ponce dos años de cárcel, que sí puede conducirles a pasar un tiempo en prisión de conseguirse, y 18.000 euros de multa por un delito de estafa cualificada en grado de tentativa, exculpando a los otros dos imputados.
(LIBERTAD  DIGITAL)

miércoles, 26 de octubre de 2011

Zapatero hipoteca a España para las próximas tres décadas

El Tesoro cada vez paga más por colocar sus emisiones; casi el 60% de la deuda tiene un vencimiento superior a los 10 años.

España seguirá pagando durante muchos años los dispendios del actual Gobierno. Puede que el nuevo Ejecutivo que salga de las elecciones del próximo 20-N imponga un duro plan de recortes. Incluso es posible que se acometan las reformas estructurales que permitan crecer la economía nacional y que esta mejoría también se refleje en la recaudación de los impuestos.
Pero incluso si logra llegar a este panorama idílico, el Tesoro deberá mantener las obligaciones a las que se ha comprometido el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Y esto no desaparecerá en unos meses: el 60% de la deuda española en circulación tiene un plazo de vencimiento superior a los 10 años. De hecho, este tipo de deuda ha crecido con fuerza desde que el actual presidente llegó a La Moncloa.
Las obligaciones
Básicamente, la deuda del Estado se divide en tres tipos de instrumentos. Por un lado están las Letras del Tesoro, que se emiten a 3-6-12 y 18 meses. Es un tipo de activo que se utiliza para financiarse a muy corto plazo, normalmente por necesidades de caja. A más largo plazo están los bonos (3 y 5 años) y las obligaciones (hasta 30 años de plazo).
Pues bien, desde 2007, cuando se inició la crisis financiera, la deuda española viva a muy largo plazo (por encima de 10 años) ha pasado de 213.000 millones a más de 334.000 (un 56% más). Esto no quiere decir que toda ella se vaya a pagar a partir de 2020, puesto que parte de esas obligaciones se emitieron hace varios lustros e irán venciendo en esta década, pero sí que el Gobierno de Rodríguez Zapatero ha aumentado en 120.000 millones este tipo de instrumentos.
Esta cantidad (más lo que ya viniera de atrás y que todavía no ha vencido) deberá ser desembolsada no por el próximo Ejecutivo o por los contribuyentes actuales, sino por aquellos que paguen impuestos en la década de los 20 y los 30. Es una hipoteca que los jóvenes españoles tendrán que ir pagando año a año, quieran o no quieran.
Además, no sólo la cantidad ha aumentado, también lo ha hecho el interés que habrá que abonar por esta deuda. Así, aunque los tipos de interés oficiales han bajado de forma constante desde 2007 (del 4.25% al 1% en el que estuvieron dos años a partir de 2009 y al 1,5% de la actualidad), el coste para el Estado español no ha hecho más que crecer.
De esta manera, el tipo medio para las obligaciones era del 4,56% en 2009 y ya es del 4,65% en este momento. Puede parecer una subida pequeña, pero hay que tener en cuenta que en la deuda a largo plazo están presentes emisiones realizadas en períodos de tiempo muy alejados. Así, el tipo medio había estado descendiendo desde el 11,45% de 1992 al 4,56% de hace dos años. Sin embargo, desde entonces ha comenzado a crecer. Incluso aunque se van amortizando emisiones realizadas en años muy malos (los ochenta y los noventa), cuando los tipos estaban por encima del 10%, el interés medio de la deuda viva no está bajando desde hace dos años. Vamos, que la hipoteca no será barata.
Esto puede verse con claridad si atendemos a las dos últimas subastas de obligaciones a 30 años. Mientras que en noviembre de 2010 el tipo marginal fue del 5,498%, en mayo de este año, apenas seis meses después, se elevó hasta el 6,011: más de medio punto superior. Este interés tendrá que ser abonado durante los próximos treinta años por el Tesoro español. Es una herencia muy pesada y que tardará mucho en desaparecer.
La subasta del martes
Este martes el Tesoro español volvía a enfrentarse con los inversores internacionales. La emisión de letras a 3 y 6 meses se saldó con un éxito muy relativo: por un lado, el discurso oficial es que se ha logrado colocar la cantidad deseada, con una demanda que superó con creces el objetivo de colocación de 3.500 millones.
Por otro, el interés que se ha tenido que ofrecer a los inversores ha sido de nuevo más alto que en la última subasta de este tipo de activos. Mientras que en septiembre se colocaron las letras a tres meses al 1,749% y las de seis meses al 2,730%, ahora los rendimientos ofrecidos han sido del 2,35% y del 3,34%. Es decir, devolver esos 3.500 millones le costará mucho más al Estado español.
Habrá quien piense que tampoco la cantidad es demasiado elevada y que al ser la deuda a corto plazo, un incremento del 1% no desequilibrará las cuentas públicas. El problema no es sólo que esto supondrá una buena millonada para el Tesoro, sino que se suma a una tendencia creciente. Ésta no ha sido la primera subida del año ni será, seguramente la última. Con cada emisión que pasa, la Hacienda española se ve obligada a subir el interés que ofrece para colocar su deuda. La prima de riesgo (un indicador bastante fiable de cómo ve el mercado la solvencia de un país) tocaba ayer los 346 puntos y se ha instalado definitivamente por encima de la barrera de los 300 puntos

viernes, 21 de octubre de 2011

Mayor Oreja: "Todo es una concesión política a ETA"

Tras la sorprendente declaración de Rajoy, Mayor Oreja no modificó su discurso: "Todo es una concesión política a ETA". Trillo: "No hay negociación posible".

 Por Pablo Montesinos (Libertad Digital)

El comunicado de la banda terrorista ETA es "el apogeo de la mentira", la consolidación "de un proyecto asentado en una negociación con el Gobierno". Lejos de refugiarse bajo el paraguas de la postura oficial del PP, Jaime Mayor Oreja dijo más claro y más alto si cabe su diagnóstico. Un análisis arrollador que ve en "la buena noticia" de algunos la "culminación" de unos contactos soterrados entre los terroristas y el Ejecutivo central y vasco.

Vaya por delante que es "un cese permanente, que no definitivo" pero, lo peor, es que es "un proyecto pactado". No se cansó de repetirlo, en declaraciones a esRadio. El eurodiputado sentenció que se abre ahora una nueva etapa político-terrorista: "El desafío va a venir muy pronto", avanzó, destacando que las marcas de ETA tienen ahora "la capacidad de competir con el PNV".

"Esta capacidad la han alcanzado por primera vez en la democracia. Habrá unas elecciones generales y, también, unas elecciones primarias en el nacionalismo", arguyó el ex ministro del Interior, que también forma parte del Comité de Dirección de los populares.
El resumen expuesto en la radio de Libertad Digital no pudo ser más demoledor: "La derrota de ETA es una gran falsedad, una gran mentira". Y lo es porque "no han ganado los demócratas" sino que "lamentablemente el Gobierno ha pactado con ETA". Traducido: "No es una victoria, es un pacto, y el Gobierno ha sido decisivo para que ETA tenga esta capacidad de competir".

En este sentido, Mayor Oreja recordó cuál es el fin último del mundo terrorista: la ruptura del País Vasco con España. O, en otras palabras, convertir el nuestro en el "modelo de Kosovo", por lo que hay que hablar de un claro "desafío".
Por ello, frente a la "euforia" que no entiende, él se refiere a esos españoles "que están entristecidos, preocupados, dolidos, irritados" porque "la mentira avanza". "ETA ha dado un paso muy importante en el camino" del choque final, pero su último mensaje fue de esperanza: "Hay que dar la batalla y hay que plantearse la batalla desde la esperanza. España no está rota, pero el desafío va a venir muy pronto".

Paralelamente a su intervención, el virtual presidente del Gobierno tomaba la palabra en Tarragona, en el marco de un foro económico. Y lo hacía para hablar "de lo importante", de lo que "más le importa" a los españoles: la crisis que azota al país. Ninguna referencia pues al comunicado de la banda; considera que con su intervención en la víspera ya ha quedado clara su posición.


Rajoy guarda silencio, el PP pide ahora cautela

De "la gran noticia" de la que se congratuló, así como del hecho de que asegurara no ha habido "concesiones políticas", los portavoces de la dirección nacional tuvieron en el día después que retratarse. No llegaron tan lejos, pero intentaron proteger al líder de unas críticas que, principalmente, llegan de puertas para adentro.
"No es suficiente. Hay que seguir trabajando para la disolución definitiva", expuso Soraya Sáenz de Santamaría, que redobló en contundencia. "Prudencia y cautela" fueron sus palabras, para "poner el acento en lo que significa este paso pero también en lo que queda por recorrer".
En término parecidos se pronunció María Dolores de Cospedal, que volvió a mentar a las víctimas del terrorismo, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado así como al mundo judicial. Federico Trillo, interlocutor del PP con el ministro Camacho, advirtió: "No hay negociación posible".
Además, desde las filas populares también se recordó machaconamente que la banda "no se ha desmantelado" y que, aún más importantes, las fuerzas de seguridad todavía no han dado por cierto el denominado cese definitivo.
Mientras, Rajoy ofreció una imagen de total tranquilidad e, incluso, de felicidad. Baño de masas previo a la conferencia que pronunció en Coma-Ruga, Tarragona. Se refirió a ETA, pero sólo en privado. Para el jefe del PP, hoy ya es día de pasar página y volver a abrir el libro por el capítulo económico. Mientras, en su partido, crecen esas dos corrientes, esas dos velocidades, donde unos son muy contundentes y otros no se mojan en nada.

ETA admite su final


                                                                   

               ETA  " THE  END " 

jueves, 20 de octubre de 2011

La paz de ETA: ni se disuelve, ni se arrepiente ni pide perdón

Los terroristas hacen un guiño a los asesinos que han formado parte de su estructura durante estos 52 años, pero no hacen alusión alguna a sus víctimas.

Por J. Arias Borque (Libertad Digital)

Ni disolución de la organización y su estructura, ni una sola palabra de arrepentimiento por los crímenes cometidos, ni una solicitud de perdón a sus víctimas. La organización terrorista ETA ha anunciado este jueves "el cese definitivo de su actividad armada" en un comunicado que se había anunciado entre rumores durante toda la jornada, y que se ha hecho público, como no podía ser de otro modo, en sus diarios altavoz: Gara y Berria.
Es más, la banda ha reivindicado los cincuenta años de asesinatos y terror que tiene a sus espaldas y aprovecha la ocasión para hacer un guiño a los brazos ejecutores que han formado parte de su estructura: "La lucha de largos años ha creado esta oportunidad. No ha sido un camino fácil. La crudeza de la lucha se ha llevado a muchas compañeras y compañeros para siempre. Otros están sufriendo la cárcel o el exilio. Para ellos y ellas nuestro reconocimiento y más sentido homenaje".
Los terroristas se apoyan en la farsa de los mediadores del pasado lunes en San Sebastián para decir que se está abriendo "un nuevo tiempo político" y hacen un llamamiento a los gobiernos de España y Francia para abrir "un nuevo proceso de negociación política que tenga como objetivo la resolución de las consecuencias del conflicto, así como la superación de la confrontación armada", es decir, un proceso de negociación que traiga consigo un proceso de autodeterminación y la amnistía para los etarras encarcelados.
ETA mantiene en todo momento las exigencias políticas de independencia y autodeterminación por las que ha asesinado durante 52 años: "Estamos ante una oportunidad histórica para dar una solución justa y democrática al secular conflicto político". "El reconocimiento de Euskal Herria y el respeto a la voluntad popular deben prevalecer sobre la imposición", añaden.
Por último, los terroristas llaman a la sociedad vasca para que "se implique en este proceso de soluciones hasta construir un escenario de paz y libertad", es decir, para que presionen a gobiernos y a los partidos democráticos para que la negociación concluya con la autodeterminación y sin vencedores ni vencidos.

Los rebeldes libios matan a Muamar Gadafi

El dictador libio sufrió heridas en las dos piernas y en la cabeza al intentar huir durante su captura en Sirte

Madrid.- Un alto responsable militar del Consejo Nacional de Transición (CNT), Abdel Mayid Mlegta, ha asegurado a Reuters que el derrocado líder libio Muamar Gadafi ha muerto a causa de las heridas que sufrió este jueves durante su captura en Sirte.
Poco antes, Mayid informó de que Gadafi había sido capturado y había resultado herido en las dos piernas cuando intentaba huir de Sirte en un convoy que estaba siendo atacado por los aviones de la OTAN.
"También fue alcanzado en la cabeza", precisó. "Hubo un intenso tiroteo contra su grupo y murió", añadió. La noticia no ha podido ser confirmada por otras fuentes.